martes, 2 de julio de 2024

No digas adiós, di hasta luego

Pensaba dejar de escribir y ya está, porque las despedidas formales me parecen a estas alturas un tanto pretenciosas, sobre todo cuando uno no es nadie. Pero me lo he pensado mejor, en atención a ese público lector al que le he resultado grato y útil, y les comunico que Polillas al anochecer cesa en su actividad durante un tiempo. No sé cuánto, ni siquiera si retornará alguna vez. Por eso, no digo adiós, sino hasta la próxima.

Lo dejo, además, cuando los números indican que, a pesar de la disminución del número de artículos, las cifras de lectura están mejor que nunca - cifras modestas, claro, pero que demuestran una tendencia siempre creciente desde el ya lejano noviembre de 2016-. Casi ocho años, pues, de labor crítica reseñadora, con un total de 246 artículos. Creo que no está nada mal para, salvo un par de entradas de colaboración, una labor eminentemente solitaria.

¿La razón? Quizá no haya una sola: creciente fatiga, interés por otros asuntos y, sobre todo, la sensación de comenzar a repetirme, y a repetirme demasiado porque la realidad es testaruda, digamos la realidad literario-artístico-cultural canaria. Así pues, creo que ya he cumplido con la misión que nadie me encomendó, que fue fruto de esa perplejidad y la consiguiente indignación que sentí en 2016: lo que las motivó se exhibe sin pudor cada vez que abre uno la sección de Cultura en los medios de comunicación (en cualquiera de sus manifestaciones). Esa misión no era más que señalar lo que me parecía que era mentira, hipocresía o estafa. Un estado de cosas que se consideraba normal, y en el que disentir de manera pública se consideraba de mal gusto.

Creo que aun siendo un blog minoritario, y siendo consciente de que entre mis lectoras/es hay quienes no están de acuerdo conmigo -o, vaya, me detestan-, he roto en el espacio público ese statu quo y he sentado un precedente en el que otros/as, seguramente mejor dotados/as, podrán apoyarse para llevar a cabo una actividad reseñadora crítica digna de ese nombre, y no las porquerías que habitualmente se siguen perpetrando. Insisto en que una crítica honrada hace, tal vez, no mejores escritores/as, pero sí mejores lectores/as.

Me voy, pues, un poco de improviso, con un par de libros sobre la mesa y una reseña terminada. Me parece mejor dejarlo así y no acabar exhausto y desganado, con el riesgo que supone de ser injusto.

Eso, nunca.



martes, 28 de mayo de 2024

Hacia el infinito y más acá

Podría decirse que con este artículo termino una etapa hornbiana (Ten years in a tub) en la que por lo general no me he detenido en el análisis de textos concretos y más bien lo que he hecho ha sido compartir con Vds. mis lecturas o intenciones de lecturas, amén de algún comentario que otro sobre nuestro mundillo cultural y sus estrellitas. Ya está bien, así que calculo que, a mitad de junio, comenzaré a leer algunas novelas que tengo pendientes (y a escribir las correspondientes reseñas) emanadas de nuestro humus literario local, que, todo hay que decirlo, tiempo hace que no me proporciona alegrías. 

También, cómo no, en otras obras de no ficción que por su interés, al menos el que han suscitado en mí, me veré obligado a comentar. 

¡Qué harían sin mí y sin este blog! Probablemente, algo relacionado con el concepto marasmo.

Las nuevas adquisiciones son las siguientes:




                



-España postimperial. Ideologías del imperio restaurativo, de Joseba Gabilondo (a raíz de una entrevista al autor en Ctxt).

-Semiosis, de Sue Burke (ficción).

-Guaridas del lobo: memorias de la Europa autoritaria, de Xosé Manoel Núñez Seizas.

-La república cooperativista. Esclavitud y libertad en el movimiento obrero, de Alexander Gourevitch.

Aunque Vds. no lo hayan notado, encuentro en mí una tendencia hacia la bibliografía histórica en las últimas selecciones, en especial con respecto a España. No sé si es algo bueno o malo, pero ahí está. Quizá es que me encuentro a menudo con la gente que piensa que lo que hicieron Pizarro o Hernán Cortés no solo les parece admirable, sino que tienen que ver con él/ella, como español/a. Esos espejismos esencialistas y teleológicos que tanto gustirrinín producen a los consumidores de ideologías de ultraderecha. 

Así pues, en España diversa, de Eduardo Manzano Moreno, leo: 

Una forma de distinguir un libro de historia de un manual de ejercicios del espíritu nacional es identificar el recurso facilón consistente en hacer creer a los lectores que ellos fueron también los protagonistas del pasado. Ello permite a sus avispados promotores convencer a sus audiencias de que deben sentirse "orgullosas" de las ideas y gestas de los personajes pretéritos como si fueran propias y compartieran valores idénticos a los suyos. Es una falsedad tan evidente (ninguno de nosotros ha nacido en otro tiempo que no sea el presente, conviene siempre recordarlo) que causa sorpresa comprobar que siga surtiendo efecto. (España diversa, págs 19-20) 

O, también: 

Cuando los historiadores se convierten en reivindicadores del espíritu nacional, su papel se limita a ser el de adoctrinadores de patriotas al servicio del poder político. (Ibíd., pág. 23)

Por último:

Nadie debe renunciar a defender los proyectos de futuro que considere mejores para la sociedad, pero cuando se intenta justificarlos en sucesos acaecidos hace cientos de años se corre el riesgo de convertirlos en esencias históricas que nutren en el presente las bien conocidas formas de totalitarismo. (Ibíd. pág. 27)

Creo que, para ser coherente, he decidido informarme: llámenme ingenuo. Tampoco es desdeñable que en algún momento, como he hecho con el griego clásico, me anime a incursionar en el terreno académico para -pueden imaginárselo- saber con fundamento y no convertirme en un columnista de rebequita y pantuflas de programa de la televisión autonómica. A veces pienso que la combinación ideal para cualquiera que quiera llamarse pensador/a es conocimiento y compasión, y no la soberbia mezclada con hiel: esa distancia entre lo que uno imaginó que podía haber llegado a ser y lo que uno meramente es. 

Por cierto, me esta resultando todo un descubrimiento el compactado contenido de las vicisitudes del comunismo democrático (Historia del pensamiento marxista sobre la democracia, de Ernesto M. Díaz Macías): compruebo cuán confundidos estábamos los que no solo relacionábamos directamente el comunismo con el autoritarismo y la dictadura del líder y del partido sobre el resto de la sociedad, sino aquellos que por esa misma identificación se avenían a apoyar un régimen antidemocrático como el despotismo burocrático de la Unión Soviética y el resto de los países del Este. No es que el autor haya descubierto documentos ultrasecretos guardados en una cámara acorazada en los sótanos del Kremlin o del Pentágono: toda esa información siempre ha estado disponible, pero nos hemos conformado con la vulgata antimarxista y anticomunista de siempre, lo que tampoco resulta extraño viviendo en una sociedad capitalista. Como decía Bourdieu, la mayoría de las personas no hablan, sino les hablan; y me atrevería a decir yo, no piensan, sino les piensan .

En fin, ya saben que no me gusta escribir/hablar de política en este blog, dedicado a esa altruista, espiritual y estética rama del Arte con mayúsculas que es la Literatura. 



viernes, 17 de mayo de 2024

Más libros y más feria

 Estarán gozando aquellos que abogan una y otra vez -como quienes con el socorrido auxilio de la teoría cuántica pretenden atravesar una pared a fuerza de probabilidad y empecinamiento- por establecer normativamente una estricta delimitación entre el arte y la política. La realidad es tozuda y el Festival de Eurovisión, por citar el evento más reciente y llamativo, ha venido a demostrarlo de nuevo. Por cierto, también estará contenta cierta Premio Canarias de Literatura con la persona que ha ganado este año. En fin, siempre habrá un lugar bajo el sol para la ingenuidad y otro para el tratamiento de la miopía.

Por otro lado, aun aumentando la columna de libros ("enhiesto surtidor de sombra y sueño/que acongojas el cielo con tu lanza" y tal) no leídos pero que estoy por leer en cualquier momento, etc., he recogido ayer mismo unos pocos más, que me avengo a compartir con Vds. Libros recomendados por vías variopintas y por sospechosos habituales.








-España diversa. Claves de una historia plural, de Eduardo Manzano.

-El tiempo perdido, de Clara Ramas. Sí, la misma filósofa encargada de la última edición de El 18 de Brumario de Luis Bonaparte, de Karl Marx, ya comentada (y alabada) aquí.

-Anatomía del fascismo, de Robert Paxton.

La lista que les muestro cada vez en los artículos mengua de manera progresiva, por razones obvias. Siempre me dije que yo trabajaba para poder comprarme libros, pero el tiempo ni la energía dan para todo. De todos modos, como ya saben, tengo unos cuantos más en reserva: está el fondo de armario (lo que ya se posee pero no se lee aún) y el fondo de compras (lo que no se ha comprado, pero que se espera comprar algún día).

A este respecto, el otro día leí en Twitter a un señor que anhelaba poseer toda la colección de Gredos: yo también. Y que ni siquiera hace falta leerla entera. Todos esos tomos en tapa dura de color azul oscuro... Nuestras fantasías, pienso, tienen ese color. Es innumerable la colección de clásicos de todo tipo que habría que tener, aunque solo fuera por presumir. Confieso que, en ocasiones, dejo encima de la mesa El Capital cuando se avecina alguna visita, a ver qué ocurre.

Por cierto, he terminado la colección de escenas truculentas en Trilogía sucia de La Habana, de Pedro Juan Gutiérrez. Muy bien, en general, con esa perspectiva deliberadamente  enfocada en los aspectos sórdidos de la vida cotidiana del narrador: hambre, necesidad y abulia y una perspectiva del sexo como trivial y exigente al mismo tiempo, ausente todo tipo de preciosismo o sublimación. No obstante, ya hacia al final del volumen me costaba seguir con la lectura, como si me hubiera hartado de tanta ración de miseria y de brutalidad, de contemplar a seres humanos embarrados en la mezquindad y ocupados solo por su supervivencia. No obstante, lo considero un libro valioso que desmitifica cualquier visión idealizada sobre Cuba, y entiendo todas las circunstancias geopolíticas y económicas que se puedan plantear al respecto. Nada humano es ajeno a la literatura.

Finalmente, y aunque luego me reprochen que no estoy contento con nada, no puedo evitar el compartir con Vds. esa "reivindicación del humor" que se supone va a ser el lema de la próxima feria del libro de LPGC. Reza la noticia, firmada al alimón por EFE y el inefable Victoriano Sánchez Álamo: "La 36ª edición de la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria se celebrará en el parque de San Telmo desde el 29 de mayo hasta el 2 de junio, bajo el lema 'Humor y libros', con el objetivo de reivindicar la risa como herramienta de unión". A ver, ¿no podrían haber encontrado otra chorrada más disimulada, otro topicazo con menos grima? No resulta habitual, con las debidas excepciones, que el gremio de las/os libreros/as ni, mucho menos, el de los/as políticos muestren originalidad a espuertas, pero: ¿"Reivindicación"? ¿Es que la risa goza de mala fama? ¿Es una actividad que se realiza de manera clandestina, perseguida? ¿Dicen en el ¡Hola! que es de mal gusto? Además, "¿Risa como herramienta de unión?". Unión, ¿de qué? Propongo, así las cosas y con la misma falta de fundamentación, que el próximo año el concepto central del lema sea, digamos, el llanto: "Las lágrimas como herramienta de cohesión", "Llanto y ciudadanía: claves para un territorio macaronésico". O la caca: "La defecación como experiencia compartida", "Las heces y la Escala de Bristol como herramientas sociales de pertenencia".

Quiero creer que la mayoría de las personas lectoras no se contentan con frases trilladas -pensamiento perezoso- ni con elogios inmerecidos -reconocimiento de baratillo-. No es mucho pedir que en el marco de un evento mixto (mercantil-cultural) como una feria de libros se nos ahorren tonterías como las pronunciadas. A veces, ser parco/a en palabras está muy bien: hay otros/as que las pronuncian -y escriben- mucho mejor.



viernes, 26 de abril de 2024

Fondo de armario

Acaba abril, y los artículos de Elsa López son tan irrelevantes como siempre. Produce cierta tristeza comprobar que el único artículo que tuvo algo de repercusión se caracterizó por arremeter de manera lamentable contra unos artistas que no encajaban en su definición de lo que es ser hombre o mujer, espetando algún insulto que otro para evitar sutilezas. Era tan aberrante que no lo aceptó el propio periódico en que, curiosamente, sigue colaborando de manera habitual y que, como casi todos, publica cualquier cosa mientras no tenga que pagarlo. Algunos, no obstante, y contra toda evidencia, la consideran como un "faro ante tanta penumbra". Saco a colación a esta señora por ser la última Premio Canarias de Literatura y por asumir lo que piensa mucha gente: que, por haber recaído en ella un premio literario, lo que tenga que decir sobre asuntos ajenos a la literatura resultará de interés.

Dado que no es así, pasemos a otra cosa.

Les será más o menos interesante saber que este mes de abril, en lo que a mí respecta, se ha caracterizado por la cantidad de libros que han llegado a mis manos, la mayoría en detrimento de mi cuenta corriente y algún otro como obsequio amical, que todavía quedan amigos de esos. A la sazón, son los siguientes:




-La reconquista, ¿la reconquista?, la reconquista, editado por David Porrinas.

-Ni una, ni grande, ni libre, de Nicolás Sesma.

-De cine, aventuras y extravíos, de Eugenio Trías.

-Filosofía para una vida peor, de Oriol Quintana.

-La vista desde las estrellas, de Cixin Liu.

-El orden de los acontecimientos, de Miguel Morey.

Un poco de varias áreas del conocimiento, como ven. En especial, me interesan los de la historia de España, dado la ola revisionista de los últimos años. Ya les contaré.

Es, como podrán imaginar, un esfuerzo baldío para intentar abarcar lo pasado y lo presente, vano empeño para comprender el mundo, efímera ilusión por comprender el mundo. Si a estos les unimos los que compartí con Vds. en el pasado artículo, se harán cabal idea del luminoso y estudioso futuro lector que me espera. Por no hablar de lo insoportable que me voy a poner, palillo de dientes mediante.

Por otro lado, han salido publicados dos libros que me han despertado cierto gusanillo: Arenas blancas, de Juan R. Tramunt, y, vayan Vds. a saber por qué, Reguetón, de Luis León Barreto. En cualquier caso, toda lectura y análisis consiguiente quedan pospuestos para después de la primera quincena de mayo, comenzando por el ya mentado Barrio chino. Asuntos más urgentes reclaman mi atención, como son los participios griegos. Voy acumulando lecturas para sobrellevar la resaca estudiantil.

Dentro de poco, por cierto, será la feria del libro en LPGC, abierta ya la veda en nuestra Comunidad. La verdad es que poco interés me despierta, salvo el atávico goce que supone el caminar en compañía de otros seres humanos dando vueltas sin tino como si buscáramos algo inencontrable: tal vez la gracia del Arte con mayúscula, o quizá el roce salvífico con el Autor/Autora. Pero, de verdad, incluso como ritual carece de atractivo. Quizá sea posible regenerar la feria, pero me pregunto si una feria es regenerable: tal vez lo que ofrezca es lo único que puede ofrecer, y si ofreciera otra cosa, no alcanzaría los objetivos que tiene toda feria (de libros o de lo que sea), que no es sino vender. En todo caso, ya es un asunto que me ha dejado de interesar, si bien es cierto que nunca me resultó especialmente polémico, salvo sus sempiternos problemas de organización.

Eso es todo por ahora.


sábado, 13 de abril de 2024

Rumores, rumores

El blog, en esta fase en la que llevo incurso desde hace unos meses, ha recibido (algo que me resulta sorprendente) gran aceptación, según las estadísticas de la página, tanto de visitas reales como, sobre todo, de los bots que provienen de países harto exóticos. Además, como epifenómeno, este alejamiento de la mundanidad me ha generado gran sosiego. Compartir con Vds. mis lecturas y adquisiciones permiten, además, un potencial campo común de experiencias nada desdeñable con quienes han leído ya lo que indico o piensan leerlo en el futuro, aunque sea mero pensamiento desiderativo.

Dicho lo cual, los libros que acabo de recoger de la librería son los siguientes:

-La invención de la tradición, de Eric Hobsbawm.

-Anábasis, de Jenofonte.

-El capitalismo ha muerto, de Wark Mackenzie.

-Intelectos colectivos, de Wark Mackenzie.

-Los empleados, de Siegfried Kracauer.






Aténganse a la certeza de que no dejarán de aparecer los títulos clásicos de la Antigüedad, ya sea por la personal sensación de cumplir con algo pendiente como por puro afán adquisitivo-coleccionista.

Grandes ambiciones acompañan a grandes hombres. Es por eso por lo que tengo las mías bien sujetas, sin perderlas de vista. Estoy echando también un ojo a Mark Fisher, por ser de referencia intelectual izquierdista, claro, y porque han salido recién editadas sus lecciones en la universidad (a la sazón, nunca me verán buscando en The Objective, digamos, inspiración para nada). Y ya tengo unos cuantos títulos más a la espera.

A este respecto, no puedo evitar expresar la imponente sensación que me ha producido la lectura del primer tomo de El Capital: impresionante en análisis y estilo. Y no me vengan con lo de "soy marxista, pero de Groucho", porque eso ha dejado de ser gracioso desde antes que nacieran.

Sigo leyendo cada noche una ración de la Trilogía sucia de La Habana. No me causa gran trabajo porque, dejando de lado que es tremendamente amena, está constituida por escenas de pocas páginas, a veces relacionadas entre sí; otras, no. Debe de ser un lugar común compararla con la obra de Bukowski, por el tipo de situaciones que describe y el lenguaje crudo, con explícitas referencias sexuales y escatológicas. Dicho esto, el escritor, Pedro Juan Gutiérrez afirma en una entrevista que no había leído al estadounidense cuando escribió Trilogía y que le molesta la comparación. Lo que me parece bien. Sólo añado que recuerdo gratamente a Bukowski, en especial los relatos de Música de cañerías. Lo bueno del bueno de Pedro Juan Gutiérrez es que su mundo cubano y habanero me resulta más cercano (por muy diferente que sea, no obstante, que el mío) que el de Bukowski. O que el de Carver. O que el de Salinger, etc.

Asimismo, he leído por ahí que se le acusa de ser complaciente con el régimen cubano. A mí no me parece que la descripción que hace de la Cuba de la Trilogía (años 90, tras el derrumbe de la Unión Soviética, crisis de los balseros, etc.) sea complaciente, sino todo lo contrario: una sociedad hecha pedazos donde las opciones vitales más esperanzadoras sean tirarse al mar o prostituirse no son, en principio, las mejores formas de elogiar a un régimen. 

Por otro lado, y no menos importante, circula un rumor que afirma que me estoy volviendo demasiado amable en estos artículos. Lo cierto es que, debido a mi intensa actividad intelectual ("Estaba el otro día leyendo a Aristóteles cuando... Traducía a Jenofonte cuando..."), no tengo tiempo para la lectura a la que los había acostumbrado a Vds. de la literatura reptante local, ni para los/las reseñadores/as amorosos/as de ocasión o para seguir insistiendo en lo lamentable que me parece la práctica de currar gratis para los medios de comunicación. A cambio, he optado, en estos meses, en mantenerles al tanto, por si fuera de su interés, de mis lecturas (y proyectos de lecturas) y de alguna ocurrencia que otra. Quizá eso es lo que pueda denominarse ser amable

De todos modos, para no serlo tanto, confieso que nada de lo publicado de literatura canaria en los últimos meses me ha llamado la atención como para gastarme los cuartos en ella, a excepción de Barrio Chino, de Jesús Rodríguez Castellano, cuyos escasos comentarios en Facebook, en especial los que se refieren a su grupo de lectura, suelo disfrutar (no se prodiga mucho, es verdad). Pero, ya saben, estoy en una de esas épocas, y me temo que ahora mismo no soy demasiado buen lector de ficción: tal vez demasiado impaciente. Además, si han leído los últimos artículos, sabrán que, en potencia, buenas lecturas no me faltan de otros ámbitos.

En fin, no prometo nada, pero cuando acabe el curso, después de mayo, tengo la intención de retomar aquella mala costumbre, si antes no estamos todos inmersos en alguna tragedia horripilante.

martes, 26 de marzo de 2024

Un futuro brillante

Creo que no voy a sorprenderles si les digo que en un rapto de emoción, considerablemente semejante al que debió de sentir Paris, de ascendencia troyana, cuando sus ojos repararon por primera vez en Helena, decidí adquirir La ciencia en cuestión, de Antonio Diéguez; Trilogía sucia de La Habana, de Pedro Juan Gutiérrez; Fuego persa, de Tom Holland y, finalmente, en un único volumen, Apología, Banquete y Recuerdos de Sócrates, de Jenofonte. 


                                                        


Quizá el súbito festejo que supone este cuarteto se deba a la conjunción de una puerta entreabierta, una mesa de reuniones y una ventana sin cortinas, no por ingeniosa yuxtaposición, sino por la conformación de un entorno que no por consuetudinario es menos estimulador de búsquedas intelectuales. También es posible que la llegada del primer libro se debiera a la reseña de Fernando Broncano (¿qué desierto de lecturas nos quedaría sin él?); del segundo, a una entrevista en JotDown leída en diagonal y nunca terminada; del tercero, al recuerdo, ya otoñal, de Rubicón, del mismo autor; y, del cuarto, la frecuencia con que las frases de Jenofonte aparecen en los ejercicios de traducción de griego clásico, cuyo desenlace más previsible, profetizo, consistirá en una hernia inguinal y no la delectación en los acentos ásperos o en las particularidades del aoristo de los verbos atemáticos.

Tampoco debería obviar que reposa sobre la mesa (sin rozamiento, pues no hay movimiento) una colección de relatos que lleva el título de Sobre una tumba, una rumba, de Alberto Linares.



De los anteriores, me temo que he picoteado de todos -como un niño con demasiados juguetes- excepto del que quizá pudiera despertar más interés para Vds., tratándose este de un blog de -hasta ahora- crítica de ficción. Es decir, de este último. Prometo informar porque llegará el momento en que, como Heraclio ante los persas, me levante del lecho, súbitamente enardecido, y actúe.

En otro orden de cosas, ha sido reveladora la noticia del déficit de la Sociedad de Promoción de la capital grancanaria, pues le han dado dos meses de vacaciones al gerente para, ¡en su ausencia!, auditar las cuentas. Supongo que estas cosas ocurrirán también en la concejalía de parques y jardines o en la de alumbrado y limpieza, pero le encuentro una gracia particular en que sea en el área de la culturita. No solo surgen sobrecostes por doquier, sino que no se paga a los/las "artistas, promotoras y compañías". La próxima vez que vayan gratis a algún evento pagado o subvencionado por el ayuntamiento recuerden que la gratuidad se paga con los impuestos de la ciudadanía. Entiendo que los actos culturales no se sufragan solo con la venta de entradas, y si queremos -que podemos no quererlo- que determinadas manifestaciones culturales lleguen a todos y no solo a nuestros patricios hace falta pagarlas con dinero del erario. Otra cosa es que la revelación de estos desfases millonarios muestre no solo descontrol, sino arbitrariedad, y, también, falta de juicio

A este respecto, en otra sociedad, quizá en otro planeta, esta situación suscitaría un debate acerca del gasto público en las actividades culturales (o relacionadas, de ese modo laxo habitual, con la cultura), tal vez, acerca del mismo concepto de cultura, y de por qué debería la ciudadanía en general sufragar la diversión de unos cuantos/as, por qué el entretenimiento merece ser tomado en cuenta a la hora de elaborar los presupuestos públicos. También, acerca de qué actividades artístico-culturales deberían ser fomentadas y por qué. En nuestra sociedad, en nuestro minúsculo entorno, todo lo decide el político a cargo del presupuesto y los especialistas en la práctica del cabildeo. A los demás, sólo nos queda consumir si algo es de nuestro gusto.

Lo mismo podría decirse de la televisión pública canaria, sin ir más lejos, entre cuyos principios fundacionales figura el del "entretenimiento", lo que me deja perplejo, pues uno pensaría que del propio entretenimiento ya se ocupa uno con mejor o peor fortuna y habilidad. Todo un canal público lleno de grandes profesionales y, sin que resulte una contradicción, de programas lamentables, muchos de los cuales producen vergüenza. Lo que lleva a pensar acerca de la verdadera razón de la creación de una televisión pública tal y como está concebida y acerca de la necesidad de que continúe existiendo. 

Ya digo, debates que no surgen acerca de asuntos del espacio público, lo que parece una característica del abúlico ecosistema canario, de esta tierra que va destino de convertirse en un soleado barrio de vivienda turística. Eso si antes el cambio climático no nos manda al exilio con lo puesto.


martes, 12 de marzo de 2024

Una elegía y un par de libros

Parece que nuestra esfera pública canaria no termina de quedarse tranquila, con lo bien intervenida que parecía, con sus libertarios reaccionarios y sus exconcejales hablando de libros, con sus expresidentes de Canarias dando consejos desde la altura de su saber estadista, con sus avisos políticos y empresariales a navegantes, etc. Si el otro día un famoso columnista, omnipresente en cuanta tertulia haya en Canarias, desautorizó a todos sus defensores (a cuenta de que le habían mandado callar en un magazine de tarde en la televisión autonómica de Canarias), anteriormente, nuestra última Premio Canarias de Literatura ("mente brillante", he leído por ahí) se había quejado, con algo de amargura, de que en el medio en el que vierte sus opiniones habitualmente (Canarias Ahora) le habían pedido que cambiara algunos términos (insultantes) en un artículo en el que arremetía contra la canción elegida para Eurovisión. 

Tras la tormentilla tropical de dimes y diretes, cantos a la libertad de expresión, sentidos rechazos a la censura y, sobre todo, bastante cinismo, ambos siguen colaborando con los mismos medios porque, total, no se a rechazar un altavoz en este mundo spengleriano, con las ventajas que conlleva.

Es difícil de imaginar, al menos en Canarias, que la actividad en el espacio público de vedettes periodísticas y literarias sirva de algo salvo para aliviar el horror vacui de los medios de comunicación, por muchas boutades que se les ocurran. Meros proveedores de contenidos en empresas comunicativas sin pizca de imaginación ni de valentía.

No es en ellas, evidentemente, a donde debemos de mirar para que nos guíen, o al menos nos inspiren, intelectual o sensitivamente, en un presente lleno de incertidumbre. No digo que no puedan surgir personalidades en cualquier momento que puedan aportar algo al debate público sobre los asuntos que afligen o preocupan a nuestra sociedad, y que los medios las capten. Tampoco descarto que, de repente, los medios adquieran el compromiso por velar por una esfera de intercambio de ideas responsable. No obstante, estarán conmigo, resulta difícil imaginarlo cuando al menos en las empresas de comunicación más consolidadas no solo albergan negacionismos varios, a cuál más disparatado, no sólo proporcionan espacio a ideas de extrema derecha contrarias a la democracia (por muy limitada e imperfecta que pudiera parecernos) sino que, en última instancia, su propósito es el de crear o reforzar un ambiente de opinión favorable a los intereses del grupo editor o el de servir de punta de lanza mediática a este o aquel partido político. Al menos, en Canarias, no se me ocurre ningún medio independiente de injerencias de uno u otro tipo. Puedo estar equivocado, claro.

Dos, creo, son las preguntas clave respecto del espacio público. A la sazón, primera:  ¿Quién tiene algo que decir? Segunda: ¿Cuáles son las condiciones de acceso al espacio público? 

Idealmente, claro, la libertad de expresión debería posibilitar que cualquiera pudiera  manifestar lo que estimara conveniente en la esfera pública, a fin de que sus pensamientos fueran compartidos y debatidos por sus conciudadanos/as. No obstante, no todas las personas tienen opiniones relevantes sobre todos los asuntos. Idealmente, también, los medios de comunicación deberían ser capaces de filtrar temas y recabar el peso de las opiniones para ofrecer al público los asuntos, digamos, compactados y listos para el debate. Vemos a diario que en absoluto esto es así, o que no es esa toda la verdad.

Al menos en los periódicos locales, es común que el acceso a una tribuna se conceda por razones de pertenencia a una red de intereses lobbistas o también amicales, sin que tenga necesariamente que ver su lucidez o finura en el tratamiento de los asuntos o su especialización en alguna área del saber. También, afluyen aportaciones voluntarias de mera voluntad expresivista o artículos de costumbres y de autoayuda, por enumerar sin ser exhaustivo. A veces, uno que pasaba por ahí en el momento oportuno. A este respecto, no deja de asombrarme, por ejemplo, la escasa comunicación entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y los medios informativos, en especial a la hora de abordar asuntos complejos de interés general que requieren acumulación y especialización de conocimientos científicos, en el sentido más amplio.

Cierto es que con el advenimiento de Internet, ha crecido una esfera pública digital en el que sí es posible encontrar una pluralidad de opiniones de peso y nichos comunicativos que sí abordan estos asuntos con seriedad. También lo es que con ellos, en un maremágnum promiscuo, existen otros propagadores de ideas racistas, xenófobas, misóginas, y demás miserias morales y sociales, propias de la llamada sociedad incivil. Con todo, la estructura de Internet provoca que los sitios informativos más buscados (precisamente, casi siempre, los que ya eran conocidos en un soporte tradicional) acaparen la mayoría de las visitas, y el resto tenga una audiencia mínima. Lo mismo ocurre en nuestra esfera pública canaria, y en la española, también. De esto hay mucho escrito y no insisto más al respecto.

Se mire como se mire, el panorama no puede ser más desolador, justo cuando la oferta informativa parece más amplia que nunca, tanto que resulta inabarcable. También, puedo estar pecando de pesimista y que, así, mi visión del asunto esté desenfocada. 


Por otro lado, y ya en relación con el tema del que debería ocuparme en este blog, tengo el placer de compartir con Vds. mi satisfacción por la lectura de Contra la distopía. La cara B de un género de masas, de Francisco Martorell Campos, un libro que me ha parecido más que notable en el tratamiento de las distopías literarias y cinematográficas (incluyendo series de televisión) y la concepción política de las que parten o a las que llegan, conscientemente o no. Lleno de conceptos, este ensayo es dilucidador y enciclopédico, que surtirá al estudioso y al aficionado del género y, también, al que se interese por las relaciones entre política y cultura de masas. Esa cara b del género utópico/distópico es, más allá de la profusa cantidad de referencias, lo que da sentido a esta obra. Las cosas, sobre todo las hechas por los seres humanos, sean como son siempre tienen una explicación.




A estas alturas, no sé en qué estima estará académica y popularmente la serie de Carvalho, de Vázquez Montalbán. Sea como fuere, Asesinato en el Comité Central es una novela amena e irónica que estoy leyendo con gusto, aunque también es cierto en que hay partes que me resultan un tanto convencionales, escritas, me da la impresión, con el piloto automático. Hay un asesinato, llaman al detective por su pasada relación con el partido, ruta gastronómica, encuentro erótico-festivo y mucho diálogo. Lo normal es que la resolución del crimen en sí sea lo menos importante, que el interés radique en captar ambientes y revelar conductas y sus motivaciones.
Los/las que han tenido biografías relacionadas con partidos de izquierdas citan está obra con frecuencia. Por algo será.




Para terminar, reconozco que he vuelto a leer España invertebrada, de José Ortega y Gasset, en el marco de un seminario de la UNED (accesible a todos los públicos). Algunos de los conceptos del filósofo español en este ensayo no tendrían un pase hoy, pero ciertas ideas de fondo siguen siendo interesantes y relevantes, en especial, claro, las referentes a los particularismos, tanto independentistas como el centralista. Es de esos libros que hay que leer, en especial en nuestro país (y aunque uno se sienta más o menos español, más o menos catalán, más o menos canario, todo junto o nada que ver).  Aunque uno esté predispuesto a no estar de acuerdo en nada, acaba pensando que, quizá, en más de lo que creía, sí.



En el mismo seminario, tenemos esta semana la discusión acerca de Los intelectuales en el drama de España, de María Zambrano. Aunque solo por sacar títulos de filósofas y filósofas importantes que, de otro modo, sinceramente, ni se me habría ocurrido leerlos, estos encuentros valen la pena. Y cuando es de la mano de dos académicos versados, mejor que mejor.

Esto es todo por hoy.